jueves, 31 de diciembre de 2009

Biblioartículos

Bibliofilia vs Bibliomanía
http://www.documentalistaenredado.net/261/bibliofilia-vs-bibliomania/

Editoriales de Bibliofilia

Ahora
http://www.editorialahora.com/






-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siloé
http://siloe.ws/

Contacto
Dirección:
C/ Delicias 23, Bajo
Burgos. 09005
España

E-Mail:siloe@siloe.es
Teléfono:++34 947 200 520
Fax:++34 947 257 720
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Liber Ediciones
http://www.arsliber.com/bibliofilia/index.htm



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ollero y Ramos
http://www.olleroyramos.com/bibliofilia.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Moleiro

http://www.moleiro.com/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 29 de diciembre de 2009

lunes, 28 de diciembre de 2009

Isidoro de Sevilla



San Isidoro de Sevilla (c. 560-636), teólogo, arzobispo y enciclopedista español, cuya obra más influyente fue Etimologías, una de las primeras enciclopedias que recoge el saber de la época de forma exhaustiva. Nació en Sevilla (España) y estudió en un monasterio bajo la supervisión de su hermano san Leandro, a quien más tarde sucedería como arzobispo de Sevilla. Como arzobispo, san Isidoro ayudó a unificar la Iglesia en la península Ibérica al convertir a los visigodos (que conquistaron la península en el siglo V) del arrianismo—una de las herejías más desintegradoras en la historia de la Iglesia— al cristianismo oficial. También presidió varios concilios eclesiásticos importantes. Uno de los más famosos fue el Concilio de Toledo (633), que decretó la unión de la Iglesia y el Estado, el establecimiento de escuelas en las catedrales de todas las diócesis y la normalización de la práctica litúrgica. Su obra más importante, Etimologías, que consta de 20 libros, reúne todo el conocimiento secular y religioso de la época y contiene información obtenida de las obras de otros escritores y sabios latinos. Aunque carece de originalidad, este libro fue uno de los textos preferidos de los estudiantes de la edad media, y durante siglos un libro de referencia por su claridad en la exposición. La obra de san Isidoro alcanzó una difusión extraordinaria y por tanto tiene un valor incalculable en cuanto transmisora del saber. También escribió tratados de teología, sobre la Biblia (Cuestiones sobre el Antiguo Testamento), lingüística, ciencia e historia (Historia de los godos y Crónica universal). Su obra Tres libros de sentencias constituye el primer manual de doctrina y ética cristianas de la Iglesia latina. Murió en Sevilla el 4 de abril de 636. Fue canonizado en 1598 y declarado Doctor de la Iglesia en 1722. Su festividad se celebra el 4 de abril

Beato de Liébana


Beato de Liébana (?-798), monje español al que se le atribuye el manuscrito de los Comentarios al Apocalipsis, que escribió en el año 776. Estas obras fueron copiadas e ilustradas durante los siglos IX, X y XI. Las copias que se conservan, obras maestras de la miniatura románica y mozárabe, se conocen con el nombre de ‘beatos’ (véase Manuscritos miniados). La vida de Beato de Liébana puede rastrearse a través de testimonios indirectos. Se sabe que nació en La Liébana en el siglo VIII y que en unión de Eterio, obispo de Osma, participó en la lucha contra el obispo de Toledo, Elipando, que defendía el adopcionismo, herejía que fue condenada por los papas Adriano I y León III en el en el Sínodo de Frankfurt del año 794. Beato se retiró al monasterio de Valcavado, del que fue abad y donde murió. Su figura es objeto de gran devoción en la comarca de La Montaña (Cantabria) y en Asturias. Su fiesta se celebra el 19 de febrero. Su herencia más notable son los Comentarios al Apocalipsis de san Juan, de los cuales aún hoy se conservan más de veinte beatos, que constituyen una de las más preciosas joyas del patrimonio histórico bibliográfico de España, no sólo por su antigüedad, sino también por la belleza de sus ilustraciones.

Aldo Manuzio



Aldo Manuzio, impresor y humanista italiano nacido en Velletri en 1450. En 1490, con la ayuda financiera del príncipe de Carpi, Manuzio instaló una imprenta en Venecia. Su intención es publicar los clásicos griegos y latinos en 8º. Su editorial, Ediciones Aldinas, publicó obras de autores griegos como el dramaturgo Eurípides, el ensayista Plutarco y los filósofos Aristóteles y Platón, que destacaban por su belleza tipográfica y su exquisita edición. Fallece en 1515


Marca de impresor
marca tipografica di Paolo Manuzio, 1561
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manuzio.htm

viernes, 25 de diciembre de 2009

Ruiz, Pilar. La bibliofilia una pasión





Club Internacional del Libro. Madrid, 2004
1ªed. 126 pp.

"La Bibliofilia es el sentimiento de amor y afición al libro, especialmente a un determinado tipo, según las características o requisitos exigidos por el bibliófilo en cuestión....."

Cyrill Connolly. La caída de Jonhatan Edax y otras piezas breves




Colección de relatos centrados en el mundo del libro y de los bibliófilos.
Es una joya muy dificil de encontrar ya que la edición se encuentra agotada.
La encuadernación es en rústica y en la contraportada muestra una caricatura del autor.

Excelente prosa.

Valoración personal ****


Reseña de Luis Antonio de Villena
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/2724/La_caida_de_Jonathan_Edax

Stefan Zweig , Hermann Hesse. Correspondencia


Interesántisimo. Es una pena ver como dos personas comparten proyectos e ilusiones mientras viajan en un barco que se acerca a pasos aginatados al abismo del desastre y de las guerras que asolarán a la vieja Europa.

martes, 22 de diciembre de 2009

Andrea Camilleri. La concesión del teléfono



A su excelencia ilustrisima
Vittorio Parasciano
Prefecto de
Motelusa

Vigàta, 12 de junio de 1891
Excelencia:
El que suscribe, Filippo Genuardi, hijo del difunto Giacomo Paolo y de Edelmira Posacane, nacido en Vigàta (provincia dce Montelusa), el 3 de septiembre de 1860 y allí residente en Via dell´Unità d´Italia, 75, de profesion comerciante en maderas, desea conocer loa pasos a seguir para obtener la concesión de una línea de teléfono para uso privado......


Es la primera novela que leo de Andrea Camilleri, recomendado por un compañero.
Valoración personal ****

lunes, 21 de diciembre de 2009

Enfermedades de los libros



La falta de higiene provoca la aparición y proliferación de agentes patógenos que se alimentan de los estantes o de los propios libros. Existen parásitos vegetales y animales que provienen de las propias materias primas de los libros, que sobreviven al proceso de elaboración del papel y que, posteriormente, se desarrollan y proliferan aprovechando las favorables condiciones de humedad y temperatura reinantes en al biblioteca. Por ello se desaconseja cerrar los estantes con cristales ya que la falta de renovación de aire favorece a los parásitos. Especies vegetales parásitas de los libros: Hongo Chaetomium que provoca manchas amarilloverdosas El acrostalagmus cinabarinu que provoca, manchas de color cinabrio Las alternarias que producen puntitos negros El fusarium que provoca manchas de color cereza El aspergillu repens que produce manchas amarillo oscuro El spicaria elegans que provoca manchas de color castaño Los parásitos animales se comen literalmente los libros. Por ejemplo la polilla azucarera o de los libros, el comejón o carcoma, las barrenillas y los gazmoños.

La polilla azucarera tiene color plateado, forma de zanahoria acabada en tres pelos y mide hasta un centímetro de largo. Come el papel y las pastas pero deja intacta la parte impresa.

El comejón, más pesado pero de menor tamaño. También devora el papel.

Las barrenillas, en estado larvario, se alimentan del papel y del cuero o cartón de las tapas, abren galerías muy profundas que aumentan de diámetro al crecer el insecto. Tras la metamorfosis salen del libro abriendo un agujero de gran tamaño. Fecundan y vuelven a poner los huevos en otro ejemplar.

Los gazmoños, de forma oval y color oscuro brillante, gustan, sobre todo, de cuero y pergamino.

Tratamientos curativos


Además de los tratamientos higiénicos preventivos es aconsejable verter unas gotas de aguarrás en la parte posterior del estante o colocar un pequeño recipiente para que vaya evaporándose paulatinamente. Igualmente útiles son el alcanfor, la nafta y la esencia de sándalo, que huele mejor. En lugares muy cálidos o húmedos se recomienda dar a las cubiertas de los libros una capa de una solución compuesta de 30 gr. De sublimado corrosivo (Cloruro mercúrico, ¡ojo muy venenoso!), 30 gr. de ácido fénico y un litro de alcohol metílico.


Para proteger las cubiertas en piel el British Museum propone darles una capa con una pomada compuesta por 11 partes de lanolina, ½ parte de cera de abeja, 1 parte de aceite de cedro y 11 partes de hexona. A los dos días se retira la capa con una gamuza.

Si por falta de medidas preventivas el daño se produce, para hacer desaparecer las manchas de moho o de hongos, se lavan las partes afectadas con hipoclorito de potasa, que no contenga carbonato, se gradúa la concentración en función de la intensidad de las manchas. Los restos de reactivo se limpian con agua destilada.

Contra el moho es eficaz el lavado con gotas de esencia de trementina. También hay quien recomienda una solución de cloro diluida, aclarar con agua y secar con papel secante blanco y limpio.

Si los libros se encuentran afectados por insectos deben separase de los demás y, colocados en recipientes herméticos, fumigarlos con vapores de anhídrido sulfuroso proveniente de la evaporación de sulfuro de carbono.

Los libros pueden ser vehículos de transmisión de enfermedades por haber estado expuestos o usados por personas infectadas. Sobre todo los libros antiguos y de lance deben ser desinfectados antes de leerlos o colocarlos en la biblioteca.
Método de desinfección: exponer los libros a una atmósfera de vapores de formol o formalina durante 20 minutos, en cajas herméticas, conviene tapar los dorados con papel blanco.
También se pueden exponer durante 15 minutos a vapores de ácido fénico calentado a 75º. Sin embargo la atmósfera de anhídrido sulfuroso para combatir los insectos no es eficaz contra los microbios.
(seguirá....)

Consejos para la correcta higiene y cuidado de una biblioteca


El descuido en la higiene de una biblioteca repercute, a la larga, en su utilización y puede abocar en la destrucción física de la misma. Regularmente debe limparse el polvo que se acumula en el canto superior de los libros.

Conviene separar cada medio año, como mínimo, todos los libros de sus estanterías, limpiar las mismas con una bayeta húmeda, secarlas posteriormente y volver a colocar los libros despues de haberles limpado el polvo con una paño suave.
Durante la lectura de los libros es conveniente observar las siguientes medidas higiénicas:
· No utilizar los libros con las manos sucias.
· Evitar depositar los librosen lugares húmedos y polvorientos.
· Evitar exponer los libros a la luz solar directa ni afuentes de calor.
· No doblar las esquinas de las páginas para marcar la lectura, utilizar un punto de lectura.
· No humedecerse los dedos con saliva para pasar las páginas es de pésimo gusto y deteriora enormemente los libros.
· No comer ni beber encima de los libros.
· No toser encima de los libros
· Cuando manejemos libros muy antiguos o documentos preciosos es conveniente usar guantes blancos que preserven el documento de manchas y grasa.
Aunque estás medidas parecen elementales y obvias no por ello la mayoría de las personas las observa, lo que provoca el deterioro de nuestras bibliotecas mucho antes de lo que desearíamos.
Para leer un libro intonso utilícese una plegadera o un abrecartas para separar las hojas de manera uniforme.
Si se desprende la tapa puede sujetarse al lomo y a la primera y última hojas (en el caso de que sen blancas) utilizando pasta blanca o una mezcla cocida de harina y agua a la que se añade algo de polvo de alumbre para que no se enmohezca.
Si las tapas se ensucian pueden limpiarse con jabón seco, goma de borrar o miga de pan (del de 1947)
Medidas profilácticas:
· Situar la biblioteca en un lugar seco y aireado
· Aparlarla de atmósferas ácidas
· Que la madera de los estantes esté lo más seca posible
· Dedicar especial atención a la presencia de roedores

Chateubriand. Memorias de Ultratumba (I-XII)



Como me es imposible prever el momento de mi fin, y a mis años los dias concedidos a un hombre no son sino dias de gracia, o más bien de rigor, voy a explicarme.....

A lo largo de esta inmensa obra, escrita en un prosa impecable y traducida de manera magistral, de la mano de este personaje incríble, viajaremos a los momentos y lugares en los que, a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, se sentaron las bases socioeconomicas y geopoliticas del mundo en el ahora vivimos y en el que está culminando la transformación que dió comienzo con la Revolución Industrial

Valoración personal ****

José Antonio Marina y María de la Válgoma. La magia de leer.



Plaza y Janés. Madrid, 2005
1ª Ed. 162 pp.
Libro editado en ocasión del Año de Libro y la Lectura 2005

"Este libro es un Tratado de Magia...."

Cartas Testamentarias de Emilio Salgari


A los directores de los periódicos de Turín

Vencido por todo tipo de desgracias, reducido a miseria a pesar del enorme trabajo, con mi mujer loca en el hospital, a la que no puedo pagar sus gastos, me quito la vida.
Tengo muchos admiradores en Europa y América.
Les pido, señores directores, que abran una suscripción para sacar de la miseria a mis cuatro hijos y pagar los gastos de mi mujer mientras esté en el hospital.
Debería haber tenido otra situación y suerte, debido a mi nombre.
Estoy seguro de que Vds., señores directores, ayudarán a mis desgraciados hijos y a mi mujer.
Con las gracias más sentidas, me despido

Emilio Salgari

A mis editores
A vosotros, que os habéis enriquecido con mi sudor manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semi-miseria o algo peor, pido sólo que, en compensación de las ganancias que os he proporcionado, paguéis los gastos de mi entierro.
Os saludo rompiendo la pluma

Emilio Salgari

A mis hijos
Queridos hijos:
Soy un vencido. La locura de vuestra madre me ha partido el corazón y todas mis fuerzas.
Yo espero que los millones de admiradores, a los que durante años he distraído e instruido, os saldrán al encuentro. Os dejo sólo 150 liras, más un crédito de 600 liras, que recogeréis de la señora Nusshaumar. Os dejo la dirección.
Que me entierren como pobre, ya que estoy arruinado. Manteneos buenos y honestos y pensad, en cuanto podais, en ayudar a vuestra madre.
Os besa a todos, con el corazón sangrando, vuestro desgraciado padre.

Emilio Salgari

Voy a morir al Valle di San Martino, junto al sitio en el que, cuando vivíamos en la Via Guastella, íbamos a desayunar. Encontrarán mi cadáver en un barranco que ya conocéis, porque allí íbamos a recoger flores.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Hiromi Kawakami. El cielo es azul, la tierra es blanca. Una historia de amor

Me ha parecido un libro excelente, lleno de sensibilidad y con un tratamiento de las emociones de difícil comprensión en occidente.


http://librosyvidas.blogspot.com/2009/09/novela-hiromi-kawakami.html

http://www.blogdelibros.com/el-cielo-es-azul-la-tierra-blanca-de-hiromi-kawakami/

http://www.blogseitb.com/pompasdepapel/2009/10/05/hiromi-kawakami-otra-gran-escritora-japonesa/





Película basada en la novela. Al parecer no se ha proyectado en Europa

Sam Savage. Firmin

 La vida de Firmin es un recorrido por la literatura universal, por la psicología humana y por la melancolía.

Muy recomendable para los amantes del libro y la lectura.


domingo, 13 de diciembre de 2009

Biblioteca William R. Perkins de la Universidad de Duke







Administration 660-5800
Circulation 660-5870
Interlibrary Loan 660-5890
Reference Desk 660-5880
FAX 684-2855
Area code 919, unless otherwise indicated.
William R. Perkins Library
Duke University
104 Chapel Drive
Durham, NC 27708 USA

Ver mapa más grande

Biblioteca de Andalucía


C/Profesor Sainz Cantero, 6
18002 Granada
España
958 026 900



Ver mapa más grande

Biblioteca de la Universidad de La Rioja



Tfno. general: 941299189
Fax: 941299193
Correo-e general: biblioteca@unirioja.es
Dirección para envíos postales:
C/ Piscinas s/n
26006 Logroño (La Rioja) España
Dirección para envíos al Centro de Documentación Europea:
C/ San José de Calasanz s/n
26006 Logroño (La Rioja) España


Ver mapa más grande

Biblioteca de la Universidad de Princeton


Princeton University Library
One Washington Road, Princeton, New Jersey 08544 USA
609.258.1470 phone | 609.258.0441 fax

Biblioteca de la Universidad de Cornell

Cornell University Library, Ithaca NY 14853|607-255-4144



Ver mapa más grande


Biblioteca de la Universidad de Columbia









General Address
Columbia University Libraries
535 West 114th Street 
New York, NY 10027
General Telephone: 
(212) 854-7309 
General Fax Number: 
(212) 854-9099:


Ver mapa más grande

Biblioteca Ambrosiana

Se encuentra en Milán, Italia. Se la denomina así en honor a san Ambrosio.Fue fundada en 1609 por el conde Federico Borromeo, arzobispo de Milán.Sus fondos se cifran en más de 850.000 volúmenes impresos, 35.000 manuscritos y 2.100 incunables.En ella se encuentra depositado un manuscrito conocido como el Codex atlanticus, que recoge notas y dibujos de Leonardo da Vinci.También hay fragmentos de la traducción gótica de la Biblia realizada por Ulfilas, obispo de los godos.Además se conserva un volumen que contiene escritos de Virgilio, con glosas de Petrarca.


Biblioteca de Alejandría

Alejandría fue construída por Dinócrates de Rodas inspirado en las ideas urbanísticas de Hipódamo de Mileto.Ptolomeo Filadelfo fundó el Museo de Alejandría, institución dedicada a la educación superior.El fundador alojó y mantuvo en el museo a poetas y estudiosos.Según Estrabón el Museo tenía un pórtico para pasear, una exedra y un amplio comedor.Podemos encontrar referencia literarias al Museo en Calímaco, Herodes y Timón de Fliunte (s. III a. C.). Sobre todo aluden a los conflictos entre los miembros del Museo y las camarillas que se formaron.Seguramente para atender las necesidades de los miembros del Museo, Ptolomeo, asesorado por el ateniense Demetrio de Falero, creó una biblioteca.La noticia más antigua sobre la creación de la Biblioteca está contenida en la carta de Aristeas a Filócrates (s. II a. C.), escrita por un judío. En ella se una explicación fantástica de la primera traducción al griego de la Torá que fue origen de la versión de los LXX o Septuaginta de la Biblia.Fueron colaboradores de la Biblioteca Calímaco, Alejandro de Etolia y Licofrón de Calcis. Fueron directores de la Biblioteca Zenódoto, Apolonio de Rodas, Eratóstenes, Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samos.Las revueltas desatadas en el s. II a. C. Causados por los enfrentamientos de Evergetes II y su sobrino provocaron la emigración de los personajes ilustres, de lo que se beneficiaron Pérgamo y Rodas.A partir de entonces y tras el abandono de su último director, Aristarco, la Biblioteca, si bien no fue cerrada, entró en una época oscura que no ha dejado huella en la historia del saber.Sobre los fondos de la Biblioteca no hay muchos datos. Según Ateneo, Ptolomeo II, compró una gran colección de libros a Neleo, sobrino de Teofrasto.Según Plutarco, en Vidas de diez Oradores, Licurgo de Atenas ordenó realizar una copia de las tragedias de Esquilo, Eurípides y Sófocles para evitar su corrupción. Ptolomeo III solicitó en préstamo esta copia y dejó en depósito quince talentos, pero una vez en su poder se quedó con los originales y devolvió unas copias.Todos los libros que eran encontrados en los barcos del puerto de Alejandría eran requisados, copiados y devueltas las copias. Estos manuscritos fueron denominados “de los barcos” para distinguirlos de los “de las personas” y de los “de las ciudades”.Cuando entraba un libro en la biblioteca de depositaba en unos almacenes en montones con una etiqueta donde se consignaba, la procedencia, el nombre del poseedor o vendedor y el del responsable del texto o del lugar. De esta manera se determinaba cual de los ejemplares de una obra era la de mayor autoridad.La Biblioteca contaba con un taller para la copia de libros.Según Juan Tzetzes, bizantino comentarista de Aristófanes, que se apoyaba en Calímaco, la Biblioteca contenía 400.000 symmigeîs y 90.000 amygeîs. El significado de estos adjetivos no ha podido ser determinado hasta la fecha. Basándose en deducciones de índole paleobibliográfica y literaria, la opinión mas aceptada es que debería de haber unos 10.000 títulos en tiempos de Calímaco, cifra que podría haberse duplicado a mediados del s. I a. C. Los aproximadamente 50.000 volúmenes que pudo haber equivaldrían a 10.000 de los actuales.A Aristófanes y Aristarco se les atribuyó la idea de confeccionar listas con los principales autores por géneros. En griego, los autores que integraban estas listas, se denominaban elegidos. Según Quintiliano en estas listas no aparecían los contemporáneos de los autores de las mismas.Lista suministrada por el filólogo Sandeys:Poetas épicos (5): Homero, Hesíodo, Pisandro, Paniasis y Antímaco.Poetas yámbicos (3): Semónides, Arquíloco e Hiponactes.Poetas trágicos (5): Esquilo, Sófocles, Eurípides, Ion y Aqueneo.Poetas cómicos:Comedia antigua (7): Epicarmo, Cratino, Eupolis, Aristófanes, Ferécrates, Crates y Platón.Comedia media (2): Antífanes y Alexis.Comedia nueva (5): Menandro, Filípides, Dífilo, Filemón y Apolodoro.Poetas elegíacos (4): Calino, Mimnermo, Filitas y Calímaco.Poetas líricos (9): Alemán, Alceo, Safo, Estesícoro, Píndaro, Baquilites, Íbico, Anacreonte y Simónides.Oradores (10): Demóstenes, Lisias, Hipérides, Isócrates, Esquines, Licurgo, Iseo, Antifonte, Andócides y Dinarco.Historiadores (10): Tucídides, Heródoto, Jenofonte, Filisto, Teopompo, Éforo, Anaxímenes, Calístenes, Helánico y Polibio.Calímaco escribió “Pinaques o Tablas de todos los que fueron eminentes en cualquier género literario y de sus obras en 120 volúmenes”. Fue el primer inventario crítico de la lengua griega.La tradición habla de la quema de la Biblioteca durante la batalla entre el general egipcio Áquila y César, sin embargo, ni en la “Guerra Civil” de César, ni en “La Guerra de Alejandría” de Hircio, se emnciona la destrucción de la Biblioteca. Tampoco Estrabón ni Lucano refieren acerca de la supuesta destrucción. Séneca es el primero que se hace eco de la quema pero no en un documento de carácter histórico sino filosófico.Plutarco es el primero es el primero que hace una referencia explícita a la quema de la biblioteca. Tampoco hay referencias a la destrucción en Suetonio ni en Ateneo, quien en su obra “El banquete de los sofistas” cita más de mil libros y numerosas anécdotas, algunas referidas a la Biblioteca.Parece ser que los rollos quemados eran unos que se encontraban almacenados en los muelles.Bajo la dominación romana los emperadores actuaron como protectores de la Biblioteca.Durante los dos primeros siglos la Biblioteca estuvo al cargo del procurator bibliothecarum (director de las bibliotecas imperiales).En el s. III se produjo una rebelión contra los emperadores Galieno y Valeriano, al reconquistar la ciudad quedó arrasado el barrio del Bruquión, donde se encontraba la Biblioteca..El patriarca Teófilo consiguió del emperador Teodosio autorización para construir el Serapeo (aprox. 391) por ser templo pagano. Durante el imperio de Teodosio se cree que fueron cerrados el Museo y la Biblioteca.Paulo Orosio dice que él vio los estantes vacíos de la Biblioteca en el s. V.Es probable que Teófilo guardara los libros antes de destruir el Serapeo.

En busca del ejército perdido Arqueólogos italianos afirman haber hallado las tropas de Cambises II sepultadas en el Sáhara hace 25 siglos - Egipto denuncia que el equipo no tiene permisos




http://www.elpais.com/articulo/cultura/busca/ejercito/perdido/elpepicul/20091116elpepicul_1/Tes

martes, 8 de diciembre de 2009

Guilermo Díaz-Paja. Leo, luego existimos.




CDU:
860-4"19"
Autor personal:
Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)
Título:
Leo, luego existimos [Texto impreso]
Publicación:
Barcelona : Edic. 29, [1972]
Descripción física:
202 p., 1 h. ; 20 cm
Serie:
(Los Libros de Perogrullo ; v. 12)
N. depósito leg.:
B 16414-1972



Edición de 3000 ejs.

VVAA. 40 años de libros e ilusiones




CDU:
82(082.2)
Título:
40 años de libros e ilusiones [Texto impreso]
Publicación:
Madrid : Edaf, 1999
Descripción física:
153 p. ; 22 cm
Encabez. materia:
Literatura
Otro título:
Cuarenta años de libros e ilusiones.
N. depósito leg.:
M 37974-1999

La fabricación de pergaminos en la Edad Media


El término pergamino procedente del latín medieval pergamenum, tiene su origen en la ciudad de Pérgamo donde en el siglo II a. de C. , bajo el reinado de Eumenes II, fue inventado debido a la falta de papiro para escribir debido a un bloqueo.
El pergamino esta hecho de pieles de animales, se emplearon todo tipo de animales para su manufactura corderos, vacuno, venados, cabras incluso ardillas.
Para la fabricación de un buen pergamino es esencial que la piel sea de buena calidad, ello implicaba un cuidadoso proceso de selección de los animales, que por aquel entonces sufrían gran número de enfermedades que dejaban huellas en su piel que persistirían en el pergamino.
Una vez obtenida la piel se lavaba con agua fría y corriente durante un día y una noche. La caída del pelo se forzaba poniendo en remojo la piel en una tina de madera o piedra a la que se añadía una mezcla de cal y agua y se removía varias veces al día con una pértiga de madera. La caída de la piel se producía entre tres y diez días.
Pasado este tiempo las pieles se sacaban de la tina y se colgaban en una gran plancha de madera curvada y vertical con el pelo hacia fuera. A continuación, el pergaminero, raspa el pelo de arriba hacia abajo con una cuchilla larga y curvada con asas de madera en los extremos. Aparece la piel desnuda, con tonalidades del rosado al marronáceo en función del color del pelo. El lado del pelo es el que se presenta granuloso en el pergamino. Si es posible también se raspa la primera capa de piel. Una vez eliminado el pelo la piel vuelve a la tina.
A continuación la piel vuelve a la plancha de madera por el lado de la carne para eliminar los restos de carne con la cuchilla corva.
La piel limpia de pelo y carne se vuelve a una tina con agua limpia durante dos días más para eliminar los restos de cal.
El siguiente paso es el secado de la piel extendiéndola bien tensada en un bastidor de madera habitualmente circular.
La piel se sujeta el marco incrustando en su periferia pequeñas piedrecillas que producen unos bultos que son enlazados con cuerdas, estas se unen a una clavijas ajustadas al marco de madera que permiten variar la tensión del pergamino conforme se va secando y encogiendo. La piel queda a modo de trampolín sujeta al marco. A veces cuando se tensa la piel aparecen roturas debido a imperfecciones de la piel o cortes accidentales que son reparados por el pergaminero con aguja e hilo para que no se hagan más grandes. La piel se mantiene mojada a base de paletadas de agua caliente, entonces se procede a rasparla nuevamente con un cuchillo de hoja curva con asa en el centro denominado lunellum, el raspado es profundo y se efectúa por ambas caras, continuamente se han de ajustar las clavijas para que la piel esté lo más tensa posible. A continuación se deja secar la piel al sol ya que interesa un secado rápido.
Una vez completamente seca la piel se vuelve a raspar, las peladuras desprendidas pueden reutilizarse para hacer colas. La intensidad del raspado depende de la delgadez que se desee en el pergamino, el la primera época los pergaminos eran bastante gruesos, pero hacia el s. XIII se obtenían pergaminos con una finura casi de papel de seda. El lado granuloso del pelo se ha raspar de modo especial para eliminar el brillo satinado que impedía la escritura.
Una vez terminado se saca el pergamino del bastidor y se almacena hasta su venta.
Éste pergamino todavía no es apto para recibir la escritura, para poder escribir el pergamino había de ser pulimentado con ante, frotado con yeso y por último cortado con las medidas de máximo aprovechamiento de la piel.

Alberto Manguel. Una historia de la lectura.




CDU:
028(091)
Autor personal:
Manguel, Alberto (1948-)
Título uniforme:
[A history of reading. Español]
Título:
Una historia de la lectura [Texto impreso] / Alberto Manguel ; traducción de José Luis López Muñoz
Edición:
1ª ed. en "Área de conocimiento: Literatura"
Publicación:
Madrid : Alianza Editorial, 2001
Descripción física:
494 p. : il. ; 18 cm
Título de Serie:
(El libro de bolsillo. Ensayo ; 5991)
Nota al tít.y menció:
Traducción de: A history of reading
Encabez. materia:
Libros y lectura -- Historia
N. depósito leg.:
M 47894-2001

"Con un brazo caído sobre el costado, y la otra mano apoyada en la frente, el joven Aristóteles, en una cómoda silla y con los pies cruzados, lee lánguidamente un manuscrito desplegado sobre el regazo...."

Alberto Manguel. La biblioteca de noche.



Alianza Editorial. Madrid, 2007
1ª Ed. 445 pp.
"Los que leen, los que nos dicen que leen,
los que pasan ruidosamente las páginas de los libros,
los que tienen poder sobre la tinta negra y sobre las imágenes,
esos son los que nos dirigen, nos guían, nos muestran el camino
Codigo Azteca de 1524, Archivos Vaticanos....."

Alberto Manguel

Henry Petroski. Mundolibro.





CDU:
022.4(091)
CDU:
022.9(091)
Autor personal:
Petroski, Henry
Título uniforme:
[The book on the bookshelf. Español]
Título:
Mundolibro [Texto impreso] / Henry Petroski ; [traducción, Miguel Izquierdo]
Edición:
1ª ed.
Publicación:
Barcelona : Edhasa, 2002
Descripción física:
398 p. : il. ; 24 cm
Serie:
(Ensayo)
Nota general:
"Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte"--V. port.
Nota al tít.y menció:
Traducción de: The book on the bookshelf
Encabez. materia:
Bibliotecas -- Material y equipo -- Historia
N. depósito leg.:
B 33489-2002



"Una noche, mientras me hallaba leyendo en mi estudio, levanté la vista del libro y contemplé las estanterías bajo una luz nueva y diferente....."

Svend Dahl. Historia del libro.





Alianza Editorial. Madrid, 1972

1ª Ed. 318 pp.
Traducción de Alberto Adell
Notas de Fernando Huarte Morton.

Lorenzo Martín-Retortillo. Divagaciones sobre el libro en una primavera




Editorial Torre Nueva. Zaragoza, 1980
1ª Ed. 130 pp.

"E cando digo libro
quiero decir liberto...."

Jesús Hernández. Enigmas y Misterios de la Segunda Guerra Mundial



La Segunda Guerra Mundial constituyó el acontecimiento histórico central del siglo XX y seguimos viviendo sus consecuencias en la actualidad.
Pero, pese a todo lo que se ha escrito sobre este conflicto, continúan existiendo episodios que presentan numerosos interrogantes....

Bastante fácil de leer. Contiene algunas curiosidades que sirven de hilo para continuar las investigaciones, aunque no aporta datos de profundidad quedándose en la superficialidad.
Valoración personal **

Hipólito Escolar. Historia de las bibliotecas



Fundación Germán Sánchez Ruiperez. Madrid, 1990
3ª ed. 593 pp.

"Primero fue el archivo y luego la biblioteca porque la escritura surgió por motivos contables, para registrar lo que se debía pagar y lo que ya se había pagado a las autoridades...."

Manuel José Pedraza García. La producción y distribución del libro en Zaragoza 1501-1521


1ª ed. Zaragoza: Intitución Fernando el Católico, 1997
312 p.: il; 21 cm

Biblioglosario Heterodoxo

Best Seller
(Mejor Véndalo) Autentica bazofia de impreso, que no libro, muy comprada por los no iniciados en la bibliofilia.

Biblioalgia
Dolor experimentado por el bibliófilo cuando descubre la desaparición de un libro o la imposibilidad de adquirir uno

Bibliocefalia
Dolor de cabeza experimentado por la mujer del bibliófilo cuando ya no puede más

Biblio-oblivioso
Sujeto al que le prestas un libro y finge haberlo devuelto
(aportada por Rodrigo Ortega)

Bibliociclo
Libro que termina cuando empieza y que empieza cuando termina, los hay de carretera y de montaña

Bibliocracia
Forma de estado en la que los libros lo son todo, solo apta para bibilómanos

Bibliócrata
Bibliómano superior de una bibliocracia

Bibliófago
El que se alimenta de libros

Bibliófilo
El que no puede vivir sin libros

Bibliófobo
El que no puede vivir con libros

Bibliófono
Libro muy sonado

Bibliogafe
Biblófilo que nunca encuentra lo que busca

Bibliokamikaze
Bibliófilo capaz de taclear a su homólogo con el único fin de arrancarle de las manos el ejemplar deseado.
(aportada por Rodrigo Ortega)

Bibliógamo
Dícese del bibliófilo que se casa para poseer la biblioteca de su mujer

Biblioitis
Hichazón que de las partes bajas del bibliófilo que se produce cuando no le es devuelto un libro prestado

Bibliólatra
Bibliófilo con una devoción enfermiza por los libros
(aportada por Rodrigo Ortega)

Bibliolatro
Sinvergüenza que hurta un libro
(aportada por Rodrigo Ortega)

Bibliolito
Las piedras que le crecen en el riñón al bibliófilo por leer mucho y andar poco

Bibliomancia
Arte de adivinar el futuro utilizando un libro. Consiste en abrir el libro por una página cualquiera y deducir al futuro de lo allí escrito.

Bibliomensor
Bibliofilo que contempla diariamente su librero, atónito, solo para constatar que su colección va en aumento
(aportada por Rodrigo Ortega)

Bibliómano
Bibliófilo con la mano larga

Bibliopatía
Afección que sufre el bibliófilo cuando no encuentra el ejemplar deseado.

Bibliopedo
Borrachera pillada mientras se lee un libro

Bibliopnea
Contención de la respiración que experimenta el bibliófilo en una subasta entre el “.. a las dos y a las tres, adjudicado a…..”.

Bibliópodo
El que no da un paso sin un libro.

Bibliopolis
Agentes del orden en una bibliocracia

Bibliorragia
(de placer) Emisión de fluidos corporales del biblófilo que se produce cuando se encuentra el ejemplar único

Bibliorritmia
Alteración del ritmo cardíaco del biblófilo cuando, encontrado el ejemplar ansiado, pide precio al librero, aparentado falta de interés

Biblioscopio
Aparato utilizado para compobar la autenticidad de un ejemplar único

Bibliotafio
Libro de hormigón armado que se coloca sobre la tumba del bibliófilo, para que no levante la cabeza

Biblioteca
Libro de madera

Biblioterapia
Tratamiento de las bibliopatías, suele consistir en una Visa Oro sin límite de crédito

Bibliotomía
Extirpación del gusto por los libros. Suele dejar a la persona idiota de por vida

Bibliótropo
Crecimiento experimentado por el biblófilo para alcanzar la parte superior de los estantes de las librerías de viejo

Biblióvoro
Lo mismo que bibliófago pero que no usa cuchillo y tenedor

Cabezada
Siesta que se echa después de leer, para fijar conceptos.

Cegabibiliutense
Bibliófilo obsesionado en la búsqueda de ejemplares liliputienses y que ha dejado la vista en el camino por su empeño de leer la tipografía minúscula de estas ediciones. (Aportación de Susana López del Toro, http://escenasliterarias.blogspot.com/)


Corte
Chasco que se lleva el bibliófilo cuando el anterior cliente le birla el ejemplar deseado delante de sus narices

Guardas
Los que piden el carné en la entrada de las bibliotecas

Hoja
Las que pierden en otoño los libros caducos

Índice
Lo que dice Indy, famoso arqueólogo que encontró el Arca Pérdida.

La portada
Dícese de los libros que regala el presidente del Barça (léase La Porta da)

Lomo
Parte del libro muy apreciado por los bibliófagos que se puede tomar a la plancha o a la brasa

Portadilla
Portada de los libros especialmente diseñados para gente pequeña

Rústica
Tipo de encuadernación especialmente diseñada para los pueblos agrarios

Tapas
Dícese del aperitivo que se toma antes y después de la lectura de un libro